Como algunas personas podrán notar, este blog dejó de actualizarse. Debido a la desaparición de megaupload y a las restricciones de muchos servicios de descarga, me veo obligado a cambiar los enlaces con demasiada frecuencia. Avisa de los enlaces que no puedas descargar como comentarios y/o deja un email en ellos si quieres que te lo enviemos, los comentarios del blog no son públicos a los demás usuarios. También podéis contactar conmigo a través de dhiawen@hotmail.com o www.facebook.com/dhiawen

13/2/09

Rede, Thelema, Thelemia, Thelesma.


En ocasiones se observa interés por parte de la gente en los orígenes e influencias de la wicca y el paganismo moderno. Más allá del debate sobre la antigüedad de la antigua religión y más allá del debate sobre la cientificidad de Gardner y Murray como antropólogos; está también la interesante cuestión de las influencias no brujeriles; la magia ceremonial, cábala, hermetismo, Golden Dawn, etc.

En primer lugar tenemos la Rede “si a nadie dañas, haz lo que quieras”. Aunque todavía encontramos cierta reticencia en algunos cuantos a aceptar la posibilidad de que esta frase haya tenido algo que ver con la Thelema de Crowley, creo que son más los que dan crédito a dicha posibilidad no sólo por la similitud del sentido de esas reglas sino por la conocida relación que hubo entre Gardner y el maestro Therion, así como la incursión de aquel en la OTO.


Es en el “Liber Al vel Legis” que aparece la ley de Thelema: “Haz lo que tú quieras será el todo de la ley”. La historia del libro de la ley tendería a eliminar cualquier posibilidad de especulación respecto al origen de la frase ya que según Crowley le fue dictado por un espíritu llamado Aiwass durante una estancia en Egipto. Sin embargo, de todos es sabido que hubo cierta influencia del “Gargantúa” de François Rabelais en la creación de la Thelema de Crowley. En dos versiones electrónicas del Gargantúa en francés antiguo podemos encontrar que el verbo querer está conjugado "vouldras" cuyo referente moderno más cercano es el futuro simple de la segunda persona del singular, voudras; es decir, en este sentido no hablaría solamente de la abadía como un proyecto a futuro sino que conserva este mismo tiempo verbal incluso para su cláusula única, y es de alguna manera conservado también por Crowley al usar “shall be” en su versión de la ley. Sin embargo me pregunto hasta qué punto realmente influyó esa obra más allá de que fuera considerada simplemente como una especie de profecía anticipatoria, como en algún lado leí que el mismo Aleister manifestaba.

Generalmente, la obra de Rabelais es considerada como literatura fantástica y cómica, inocua e inocente, sin trasfondos ocultos y adecuada para incluso leer a los niños para dormir; sin embargo, a mí me parecería muy extraño que así fuera. Me parece todo menos inocente que haya llamado Thelema a su abadía, sobre todo tomando en cuenta el contexto en el que lo escribe. No es imposible que Rabelais hubiera ya leído el famoso libro de su tocayo Francesco Colonna, es decir, el Hypnerotomachia Poliphili, mejor conocido como El sueño de Polifilo, obra conocidísima y referencia obligada para ocultistas de muy distintas índoles y en el que aparece la ninfa Thelemia quien, junto con su contraparte Logística (significativamente ésta a la diestra y aquella a la siniestra), guían al personaje. Habría que apuntar también el hecho de que Rabelais conoce a Cornelius Agrippa y el Gargantúa se publica un año después de “De Occulta Philosophia” así que podría haber ahí también algo más, no sé.

Bueno, volviendo a Crowley, y con base en lo dicho se me ocurren tres escenarios posibles para relacionar la Thelema de Rabelais y la Thelema de Crowley.

1- Que la influencia sólo consistió en ser considerada como una anticipación profética de lo que Crowley habría de hacer después.

2- Que dicha obra contiene un conocimiento oculto accesible a muy pocos y que pudo ser recibido e interpretado por Aleister.

3- Que Crowley, absorto en la obra de Rabelais haya querido emularla y llevarla a la realidad.

Vayamos más allá, más atrás. Resulta evidente, y hasta cierto punto ocioso reiterar que detrás y debajo de todo esto está la filosofía hermética, sin embargo, para fines prácticos y de organización mental hube de hacerlo nuevamente pues el siguiente paso en el rastreo del origen de este concepto implica un salto enorme hasta un texto atribuido directamente al mismísimo Hermes Trismegisto, me refiero a la Tabla Esmeralda. Aún cuando difícilmente se podría negar la influencia del pensamiento hermético en las obras de los personajes antes mencionados, todavía hay diversas posturas respecto a si sería este texto en particular el inspirador de la Thelema.

Cito el versículo de la Tabla en cuestión.

“Ahí está el padre de todo el ________ del universo”


Dejo el hueco ahí donde debe ir la palabra en cuestión pues de inicio y al revisar las distintas versiones podemos observar que no hay un consenso y en ello radica una parte de la polémica. Algunas versiones colocan ahí “Thelema”, la mayoría en las ediciones en papel ponen “Thelesma” y hay una versión en inglés que incluso la omite y sustituye por “all perfection or consumation”. En lo personal, me inclino por la segunda pues por lo menos es la que encontramos en la ediciones más o menos serias de los libros de papel; Thelema sin S lo he visto sólo en versiones digitales cuyo origen no se puede saber y existe la posibilidad que la traducción pudiera estar influida por la lectura previa de los textos de Crowley. Por otro lado, algo que refuerza la posibilidad que sea Thelesma es la búsqueda de las versiones más antiguas de la tabla. Se desconoce su origen real, como el corpus Hermeticum, hay distintas teorías y opiniones sobre su origen por tanto no se puede postular una única posibilidad como definitiva; sin embargo, hay una versión de la Tabla que merece ser mencionada aquí, se trata de la versión en latín hecha por Heinrich Khunrath en el siglo XVI, ahí dice: “Pater omnis telesmi totius mundi est hic.” Lo cual viene a complicar el asunto pues, aunque es una versión antigua, de cualquier manera es posterior al Hypnerotomachia y al Gargantúa lo cual nos tendría que hacer cuestionar quién influenció a quién (si es que tales vínculos hipotéticos existen). Thelesma es armonía universal, es el Azoth alquímico; Thelema es autodeterminación, libertad armónica. Cabe mencionar que es la Tabla el único texto atribuido a Hermes en el que aparece.


De acuerdo a comunicaciones de hermetistas actuales, la significación de Thelesma en la tabla esmeralda como proyección o manifestación de la perfección del universo estaría alejada de cualquier relación directa con la de Crowley; esto queda de alguna manera confirmado por una cita de C. G. Jung en su obra Psicología y alquimia: "Existe asimismo relación entre el lenguaje de la Iglesia y el simbolismo gnóstico-pagano. Al hablar de la doctrina de los naasenos, Hipólito dice que la serpiente (naas) mora en todas las cosas y todos los seres. Como si los seres fueran los templos (ναας) serían denominados según ella (ναούς). A la serpiente se consagra todo santuario, toda iniciación (τελετή) y todo misterio. Esto nos hace pensar de forma directa en la frase de la Tabla esmeraldina; Pater omnis telesmi totius mundi est hic (éste es el padre de la realización del mundo entero), τέλος, τελετή, y τελεσμος, significan todas lo mismo: la realización o cumplimiento en el sentido alquímico de perfeccionamiento y maduración de los corpora imperfecta, así como del propio artifex."

Descarga:

Liber Al vel Legis de Aleister Crowley (Inglés)

Gargantúa de François Rabelais (Francés)

Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna (Italiano)

Tabla Esmeralda de Hermes Trismegisto versión de Khunrath (Latin)